8 de diciembre de 2018

Proyecto inmobiliario respeta Araucaria Araucana en Temuco

Calle Trizano con Calle Inglaterra, en Temuco, Chile, es la dirección donde está ubicado este proyecto inmobiliario, el que en su construcción ha respetado a nuestro emblemático Monumento Natural, una Araucaria Araucana, lo que como vemos, sí es posible.

¡Bravo! ¡Muy bien! ¡Felicitaciones!

Hoy existe un poco más de valorización del árbol urbano y sobre todo de las Araucarias Araucanas en dicha ciudad, siendo el Colegio de Ingenieros Forestales de La Araucanía (CIFAG) el que, según he leído, ha influido en eso y ha publicado esta noticia.
.

4 de diciembre de 2018

Araucaria Araucana de Temuco ganó como Mejor Árbol Urbano Araucanía

La “Araucaria Araucana del Instituto Claret”, ubicada en Calle Zenteno 453, en Temuco, fue el “Árbol Urbano” ganador de la ya tercera versión de este concurso, 2017. http://www.mejorobraaraucania.cl/obra2017.php?i=5&c=4

Iniciativa organizada por la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco (CChC), la que otorga el Premio Mejor Obra Araucanía. Participan Obras Residenciales, No Residenciales, Espacios Públicos, así como los Árboles Urbanos mas destacados que se encuentren dentro de la Región de La Araucanía.

Para la elección del Árbol Urbano se considera la especie, su aporte a la comunidad y al responsable de su cuidado. Las postulaciones se efectuan desde principios de Junio hasta mediados de Agosto y el proceso de selección ocurre entre mediados de Agosto y mediados de Septiembre de cada año.

Tanto las Obras como los Árboles Urbanos postulantes son evaluados por un jurado integrado por reconocidos miembros del sector de la construcción, autoridades locales, además de la participación del público.

Las obras y el árbol reconocido como ganadores se premian con la entrega de un galvano, difusión en publicaciones CChC y otras, que los distinguen como la “Mejor Obra Araucanía” y “Mejor Árbol Urbano Araucanía”, respectivamente.
.

1 de diciembre de 2018

Creativa Inmobiliaria protege a una Araucaria en Santiago de Chile

Felicitamos a esta inmobiliaria que tuvo la grandeza y la visión de incorporar a una Araucaria en forma muy creativa en su proyecto. Además, conservó otros varios árboles antiguos, dándole un aspecto muy sólido y consolidado a sus hermosos jardines.

Este moderno conjunto habitacional fue recientemente construido en la Calle Pedro Torres, de la comuna de Ñuñoa, en Santiago. En este terreno, el que heredaron los hijos, estaba ubicada la vivienda de nuestro ex presidente Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960).

Observen ustedes, en las fotos que adjunto, la original forma en la que esta Araucaria fue incorporada en el frontis de esta innovadora construcción.



.

9 de noviembre de 2018

Las Araucarias Araucanas de la Cordillera de Nahuelbuta declaradas en peligro de extinción

Con un origen que se remonta a los 260 millones de años en el período Triásico, la Araucaria Araucana puede llegar a medir cerca de 50 metros y vivir más de 1.800 años. Sólo se la encuentra en un reducido territorio a ambos lados de la Cordillera de Los Andes, en el sur de Chile y Argentina.

“A la llegada de los españoles se calculaban 500.000 hectáreas de Araucarias Araucanas. En los últimos 360 años se calcula una reducción de al menos el 30% de su área de ocupación. Sin embargo, en este último tiempo se ha visto una clara aceleración de este proceso”, dice Rubén Carrillo, académico de la Universidad de La Frontera, Temuco (UFRO). Se estima que la superficie actual de bosques con presencia de Araucarias Araucanas alcanza las 254.000 hectáreas en Chile.

Factores que han estado operando y que van en desmedro de la Araucaria Araucana o Pehuén y de los ecosistemas vegetales boscosos de la Araucaria (Carrillo, UFRO). Entre ellos, detalla que se encuentra amenazada por la tala ilegal, pese a ser el árbol emblema de Chile y Monumento Natural, la que forma parte de los bosques más antiguos del planeta; amenazada por los incendios forestales; que no ha habido, realmente, un programa de restauración luego de los incendios en Malleco (2002) y en la Reserva Forestal China Muerta (2015) que destruyeron 20.000 y 6.600 hectáreas, respectivamente; la extracción excesiva del piñón-araucano a niveles industriales para su comercialización; ataques fitosanitarios y la prolongación de las sequías por el cambio climático. Los ejemplares jóvenes sufren con la falta de agua y los viejos con las más altas temperaturas. Hoy por hoy, en general, estos árboles están sufriendo sequía y también están expuestos a una luminosidad mayor. El 65,9% de los bosques de Araucarias Araucanas de la Cordillera de la Costa se encuentran dentro de propiedades privadas. Todo esto llevó a un grupo de expertos a pedir que se las declare en peligro de extinción.

Como resultado del “Seminario sobre Daño Foliar de la Araucaria Araucana” y “según el trabajo de monitoreo del Dr. Reyes, la población de Araucarias Araucanas aquejadas por la enfermedad creció desde 93,3% conforme a la prospección realizada en la temporada 2016-2017 a 98,3% en el período 2017-2018”.

En el último proceso de reclasificación que hizo el Ministerio del Medio Ambiente señala que las poblaciones de esta especie milenaria y emblemática para Chile existentes en la Cordillera de la Costa cambian su estatus de “Vulnerable” a “En Peligro de Extinción”. En esta zona se encuentra   el Parque Nacional Nahuelbuta, el sector de Villa Las Araucarias y el Bien Nacional Protegido Las Araucarias (predio administrado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UFRO). Sin embargo, no cambian de estatus las Araucarias Araucanas ubicadas en la Cordillera de Los Andes.

Pero a diferencia de lo que ocurre en Argentina, donde está declarada en peligro de extinción, en Chile está en categoría vulnerable pese a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la incluyó en su Lista Roja de Especies Amenazadas en el año 2013 dentro de la categoría “en peligro de extinción”. Por otro lado, desde 1974 según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), cuya reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de regular con el comercio la explotación excesiva de ciertas especies, está prohibida la comercialización de las Araucarias Araucanas y cualquiera de sus partes.

¿No son estos motivos suficientes para declararlas a todas en peligro de extinción? ¿Qué se espera?

“Araucarias en peligro de extinción” (4:47)
https://youtu.be/4bB63mMjSQI
.

7 de noviembre de 2018

Escalofriante mutilación de dos Araucarias Araucanas en Temuco

“En relación al permanente daño que sufre nuestro arbolado urbano, es relevante mencionar que la Contraloría General de la República (CGR), a raíz de una denuncia en la región de Valparaíso, emitió el dictamen N°2738 el 14 de marzo de 2018, indicando que la categoría de Monumento Natural que ostentan una serie de especies arbóreas chilenas, entre ellas la Araucaria araucana, también se aplica a los ejemplares ornamentales presentes en las ciudades. El dictamen viene a refutar el pronunciamiento de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), quienes han afirmado insistentemente que los árboles nativos presentes en los límites urbanos no gozan de protección oficial como si la tienen los ejemplares que conforman un bosque en su hábitat natural”.

El Colegio de Ingenieros Forestales (Cifag) de La Araucanía expresó su pública preocupación debido a una denuncia ciudadana de una “poda” realizada a un ejemplar de araucaria araucana ubicada en Av. Las Encinas, frente al número 1729”.

“El Cifag dijo que contactó al municipio de Temuco, quienes descartaron que fue intervención de ellos, por lo que enviaron todos los antecedentes a Conaf para que investigue lo ocurrido”.

“Es necesario que Conaf emita un pronunciamiento ya que los árboles ornamentales de Temuco son sistemáticamente mutilados o derechamente cortados por contratistas de servicios eléctricos o por vecinos, ante la impasibilidad de las autoridades”, dijo Rodrigo Gutiérrez, presidente de Cifag”.

El Municipio dice no haber sido, las autoridades no saben quién es el responsable de la poda, lo que se investigará. Estas podas tienen que estar autorizadas y tienen que hacerlas personas que conozcan la Araucaria Araucana, porque no es cualquier tipo de árbol. Un comentario dice que en la Avenida Javiera Carrera de esa misma ciudad sacaron varias Araucarias Araucanas jóvenes y nadie se molestó.

La educación sobre Derechos Humanos en Chile debe incorporar también el respeto a la naturaleza. La poda de estas dos Araucarias Araucanas es un verdadero crimen contra la Humanidad.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2018/10/16/la-lamentable-y-ridicula-poda-que-mutilo-una-araucaria-araucana-en-temuco.shtml
.

5 de noviembre de 2018

Elijamos a la Araucaria Araucana de Soutomaior como Árbol Europeo 2019

La ONG “Bosques sin Fronteras” junto con otras entidades similares buscan cada año señalar un árbol especial (“Árbol del Año 2019”), con la intención de sensibilizarnos sobre la importancia de conservar y apreciar a todos los árboles. Se buscan aquellos árboles con los que las personas establecen especiales relaciones afectivas y son testigos de la historia, del clima y del respeto de los pueblos.

Junto a otros árboles se postula a una Araucaria Araucana de alrededor de 150 años de edad, con un tronco de más de dos metros de perímetro y una copa de casi siete metros, la que se encuentra en los jardines del Castillo de Soutomaior, en Galicia, España. Ella ha sido incluida en el catálogo de árboles singulares de dicha comunidad autónoma española.

En el libro “Árboles Chilenos en el Mundo”, recién publicado por Rodrigo Fernández Carbó, dedica el capítulo 5 a la Araucaria Araucana del Castillo de Soutomaior. Su foto: https://www.depo.gal/es/-/arbores-senlleiras-araucaria-araucana-do-castelo-de-soutomaior

La votación se está llevando a efecto desde el 23 de Octubre hasta el 23 de Noviembre del 2018. El ganador de este concurso será el representante español en el certamen europeo “European Tree of the Year 2019”. Para dar su voto por este emblemático árbol pinche el siguiente enlace: http://arboleuropeo.es/vota-arbol-del-ano-en-espana-2019

Felicitaciones a la Diputación de Pontevedra por el cuidado que le han dado a este ejemplar para nosotros tan querido y significativo.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/11/04/araucana-soutomaior-puede-alcanzar-mil-anos-edad/0003_201811V4C8991.htm
.

1 de noviembre de 2018

Recetas veganas con piñones-araucanos

Hoy día, 1° de Noviembre, se celebra el “Día Mundial del Veganismo”. El veganismo es una modalidad más estricta que la dieta vegetariana y, además, un estilo de vida consciente con el medio ambiente. Aprovecho esta oportunidad para dejarles enlaces de preparaciones culinarias con piñones –araucanos, esperando que les sean de utilidad, y un buenísimo video sobre dicho tema.

1.-Amancay. Sopa de harina tostada y piñones-araucanos. (reemplazar mantequilla)
www.revistamujer.cl/2013/07/08/01/contenido/el-rey-pinon.shtml

2.-Ensalada de invierno con piñones-araucanos salteados.
http://www.brotesyraices.cl/?p=40

3.-Ensalada de lechuga con manzana, pasas y piñones (-araucanos).
https://cookpad.com/ar/recetas/313301-ensalada-de-manzana-pasas-y-pinones

4.-Ensalada de arroz integral con espinacas y piñones (-araucanos).
recetaensaladadearroz.net/con-espinacas/

5.-Tapa de papa chilota asada con pebre de piñón-araucano.
www.revistamujer.cl/2013/07/08/01/contenido/el-rey-pinon.shtml

6.-Piñones-araucanos con verduras y cochayuyo.
https://traducesintacc.wordpress.com/tag/pinon/

7.-Piñones-araucanos con quínoa.
http://amipintacocino.blogspot.de/2016/05/pinones-con-quinoa.html

8.-Piñones-araucanos salteados.
http://recetasmapuches.blogspot.de/2014/12/pinones-salteados.html

9.-Berenjenas Tiernas Rellenas de Champiñones y Piñones-Araucanos.
www.laopinon.cl/admin/render/noticia/10378

10.-Pesto rojo de piñones-araucanos.
http://thesimplelife.cl/pesto-rojo-de-pinones/

11.-Piñones-araucanos y zanahorias al escabeche.
https://cookpad.com/es/recetas/756488-pinones-y-zanahoria-al-escabeche

12.-Champinones salteados con tomates secos y piñones-araucanos.
https://olorahierbabuena.com/2013/09/champinones-salteados-con-tomates-secos.html

13.-Tostaditas de piñones-araucanos (rodar el cursor).
www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/9966966/Recetas-con-Pinones-Facil.html

14.-Sopaipillas con piñones-araucanos.
mapuches-urbanos.tripod.com/espanol/admalen/recetas/sopaipilladepinones.htm

15.-Dulce de piñones-araucanos.
www1.rionegro.com.ar/sabores/lsdlp_290410_pinion_recetas.php

16.-Catutos de piñones-araucanos.
www1.rionegro.com.ar/sabores/lsdlp_290410_pinion_recetas.php

“¿Cómo diseñar una dieta vegana perfecta?” (13:14)
https://youtu.be/xL8Ct-PYrJw
.

6 de octubre de 2018

Origen de las Araucarias Araucanas de Portland

En el año 1905 se efectuó en Portland, Oregón, Estados Unidos, la conocida como “Lewis & Clark Centennial Exposition”. Siendo la motivación de esta Feria económica y comercial, se decidió conmemorar en esa ocasión el aniversario de la expedición realizada cien años antes por M. Lewis y W. Clark hacia las nuevas tierras del oeste estadounidense. Esta exposición fue un acontecimiento de grandeza incomparable y poder, la que se extendió durante cuatro meses y recibió sobre 1.6 millones de visitantes.

Se rechazó la participación de mas países por falta de espacio físico. Sin embargo, Chile tuvo la gran suerte de estar entre las 21 naciones participantes, oportunidad en la que la delegación chilena regaló semillas de piñones-araucanos del ese entonces, para los presentes, desconocido árbol chileno. Muchos visitantes se llevaron este exótico obsequio, el que iba acompañado de un manual. Como herencia de esto, hoy en día, tenemos la gloria de ver espigarse Araucarias Araucanas ya centenarias repartidas en el estado de Oregón. Según clasificación de árboles efectuada por iniciativas de voluntarios, se dice que en 1993 habían en la bella ciudad de las rosas, Portland, por lo menos 150 ejemplares de ellas.

Portland con más de 600.000 habitantes, es un centro de arte, cultura y comercio. También es llamada “ciudad verde”, pues está desarrollando una política que busca replantear la ciudad desde un punto de vista del uso sostenible de sus recursos y una gestión que tenga en cuenta el medio ambiente. Se levantaron edificios con techos y paredes verdes, llenas de plantas, de modo que aumentó la capacidad de aislamiento y, por ende, un gran ahorro de energía. Aumentaron los espacios verdes, incluso se desarrollan huertos urbanos, entre otras cosas. Entre sus atractivos Parques y Jardines tenemos: Washington Park, World Forestry Center, Lan Su Chinese Garden y el Hoyt Arboretum (crecen dos Araucarias Araucanas). Es una ciudad de gran belleza paisajística, donde la Cordillera de las Cascadas y la Garganta Columbia son dos ejemplos de sus valores naturales.

Otro dato interesante es que, es tan llamativa esa zona que en Google maps podemos encontrar la ruta “Monkey Puzzle Trees of Portland” (Araucarias Araucanas de Portland) donde se precisa la ubicación de más de setenta Araucarias adultas en dicha ciudad.

Enlaces de fotos de algunas de las Araucarias Araucanas existentes en Portland, Oregón, E.E.U.U.:

.-https://monkeypuzzletrees.files.wordpress.com/2015/08/or3-map.jpg

.-https://monkeypuzzletrees.files.wordpress.com/2015/08/or4-map.jpg

.-https://henryehooper.files.wordpress.com/2013/08/monkey-2.jpg

.-https://henryehooper.files.wordpress.com/2013/08/monkeypuzzle_l.jpg

.-http://www.brucebyersconsulting.com/wp-content/uploads/2012/08/BruceByersConsulting-Monkey-Business1.jpg

.-https://www.portlandoregon.gov/parks/article/476489

.-https://www.monumentaltrees.com/en/photos/5637/

Fuente: http://www.pdxhistory.com/html/lewis___clark_1.html
.

2 de octubre de 2018

Fue publicado valioso libro ilustrado sobre las Araucarias Araucanas en el mundo

“Partiendo de la base que a los botánicos y a los paisajistas, de todo el mundo, siempre les ha gustado tener árboles exóticos y que la Araucaria Araucana tiene un gran valor ornamental por la belleza de su forma, lo que ha hecho que su uso en parques y jardines sea muy difundido tanto en Chile, como en el extranjero, en especial, en Europa y Norteamérica.”

“Desde hace muchos años especies como Araucarias Araucanas y palmas adornan jardines, parques, monumentos o palacios en otros países. Una curiosa exportación, nuestros árboles autóctonos, donde quiera que estén, cuando son bien acompañados por el clima y el suelo crecen bellos y saludables.”

“El cineasta Rodrigo Fernández Carbó, documentalista chileno amante de la flora y fauna de nuestro país ha publicado en Londres, hace un par de meses, un interesante y hermoso libro: Árboles chilenos en el mundo (“Chilean trees around the world”), cuya publicación fue impulsada y apoyada por CMPC (La Papelera) y la versión en español ya está a la venta en Chile (Librería Antártica).” ¡Felicitaciones!

En su hermoso libro presenta una selección de 60 historias, producto resultante tanto de una minuciosa investigación sobre especies chilenas en jardines privados y espacios públicos, como de hallazgos y de la valiosa información aportada por botánicos, jardineros, simples entusiastas, condes y duques, los que han estado unidos en la pasión por árboles chilenos y que conviven con ellos.

En entrevista realizada al cineasta dice lo siguiente. “Primero decir que la idea de este libro es motivar a los chilenos, a las nuevas generaciones, a plantar árboles nativos, a cuidarlos y apreciarlos. Cuando veo la admiración que tienen en el extranjero por ellos, me digo ¿y acá por qué no hacemos lo mismo? A veces no nos damos cuenta de lo que tenemos al lado y afuera la gente los cuida de una manera increíble.”

“Mi próximo paso es llegar al gran público. Estamos planeando una serie de 10 capítulos de una hora para TV, por lo que estamos postulando a fondos del Consejo Nacional de Televisión, pero probablemente necesitaremos un poco más para que el programa tenga la misma calidad que el libro. Hemos hecho las primeras grabaciones y está quedando muy lindo; entusiasmo y esperanzas no nos faltan.”

Escuche entrevista al autor en este Podcast:
http://www.radiozero.cl/podcasts/santiago-adicto-arboles-chilenos-mundo/

Fuente: http://www.corma.cl/corma-al-dia/nacional/araucarias-lideran-curiosa-presencia-de-arboles-chilenos-en-el-mundo#/3

“Araucarias lideran curiosa presencia de árboles chilenos en el mundo” (2:51)
https://youtu.be/G8HyuLeURGQ
.

25 de septiembre de 2018

Iniciativa chilena - internacional para salvar a las Araucarias Araucanas de la extinción

“La iniciativa “Conservación ex situ de la Araucaria Araucana” incluye la confección de un estudio genético y un mapa climático, y podría expandirse a otras especies en peligro. La estrategia de conservación ex situ permite la expansión del acervo genético de la especie, lo que es crucial para mantener el potencial evolutivo de la misma. Primero se realizó una recolección de semillas, las que en estos momentos se están viverizando para luego realizarse una identificación y selección de sitios candidatos adecuados para la especie. Se está haciendo una proyección climática, en base a determinar dónde va a estar el clima que necesita la Araucaria Araucana en cincuenta años mas. El equipo del proyecto visitará estas áreas candidatas y determinará el lugar específico de plantación de acuerdo a la accesibilidad e infraestructura.”

“Esta iniciativa conjunta de entidades chilenas e internacionales surge ante la incertidumbre de la gravedad del daño foliar (muerte de hojas) que está afectando a las poblaciones naturales de la especie Araucaria Araucana, agravada por la pérdida de vitalidad causada por el cambio climático. Este programa comenzó hace un año y se pretende finalizar la plantación a fines del 2020, con un monitoreo continuo cada cinco años.”

“El proyecto científico es parte de las actividades del SIMEF (Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos), iniciativa que busca implementar en el país un sistema de monitoreo y de información de los ecosistemas forestales de Chile. Es financiada por GEF (Fondo Mundial del Medio Ambiente) y ejecutada en Chile por INFOR (Instituto Forestal) y cuenta con el apoyo y participación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), CONAF (Corporación Nacional Forestal) y CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales).”

“El cambio climático es uno de los factores claves en el problema, al estar produciéndose un incremento de la sequedad de los veranos, junto con un aumento de las temperaturas extremas altas, los niveles de estrés a que quedan sometidos los árboles pueden afectar a la capacidad de éstos para reproducirse naturalmente, para crecer y para sobrevivir. Adicionalmente un cambio en las condiciones climáticas puede facilitar la llegada de nuevas plagas, así como aumentar la agresividad de las existentes, generando nuevos problemas sanitarios que pueden agravar las cosas. Debe considerarse que plantas sometidas a mayores niveles de estrés bioclimático tienen menos resistencia frente a los ataques de plagas y enfermedades. Todo esto puede transformarse en una seria amenaza para importantes especies en Chile y el mundo, lo que podría amenazar a la biodiversidad, empobreciendo a los ecosistemas. Uno de los especialistas participantes detalla que de esto las consecuencias pueden ser “insospechadas.”

“Hasta ahora los estudios concluyen que el origen de la extraña enfermedad de las Araucarias Araucanas sería una enfermedad biótica y la hipótesis de un “estrés ambiental”, el que predispone a estos ejemplares a la acción de agentes, que antes eran inocuos, pero que en esta condición podrían ser letales.”

“La FAO ha colaborado con la coordinación de un taller entre diversos actores que están trabajando en la materia, entre ellos, INFOR, CONAF, universidades, académicos y autoridades locales. En esta instancia participaron expertos de Brasil y autoridades forestales de Argentina para poder intercambiar información sobre el estado de las Araucarias en dichos países y, a la vez, compartir investigaciones sobre la reproducción del árbol.”

“Desde la FAO el llamado es a continuar con el trabajo de investigación colaborativo que se ha dado entre instituciones y seguir profundizando en la enfermedad. Igualmente explorar mecanismos de financiamiento nacional e internacional permanente para salvaguardar esta especie u otras que puedan ser afectadas en el futuro.”

Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/07/04/mapas-geneticos-y-climaticos-las-investigaciones-chilenas-para-salvar-especies-nativas-de-la-extincion/
.

22 de septiembre de 2018

Proyecto de viverización de Araucaria Araucana

Una de las especies más amenazadas por el calentamiento global en Chile es la Araucaria Araucana. Planta endémica de nuestros bosques, patrimonio natural, emblemática especie declarada Monumento Nacional y catalogada en estado “vulnerable” en algunas zonas y en otras desde hace poco en “peligro de extinción”.

“Se entabló un acuerdo de colaboración mutua entre Empresas públicas y privadas, el que fue firmado por el director ejecutivo de Infor (Instituto Forestal de Chile), Fernando Raga, el gerente operaciones Bosques-Madera de CMPC Celulosa, Eduardo Hernández, y el gerente de Asuntos Públicos de CMPC Celulosa, Augusto Robert, contando con la presencia del seremi de Agricultura, Fernando Bórquez y con el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays.”

“Para llevar a cabo el objetivo, Infor implementó durante la temporada verano-otoño una campaña de colecta de semillas en las cinco poblaciones o zonas genéticas que conforman el área de distribución natural de la Araucaria. Con dicha labor se recolectaron 200 semillas por cada uno de los 418 árboles seleccionados, las que gracias al convenio con CMPC serán resguardadas en el vivero Carlos Douglas de la empresa, ubicado en la comuna de Yumbel en la región del Biobío.”

“Ahí, la compañía realizará el proceso de viverización -en un período aproximado de 18 meses- y luego le entregará a Infor cerca de 60 a 80 ejemplares por cada uno de los 418 árboles listos para ser plantados, lo que serían cerca de 29.260 plantas. Sin embargo, más allá de la cantidad de Araucarias que surgirán del proyecto y que serán plantadas en otras zonas para que crezcan mejor, lo que generaría un banco vivo de dicha especie, la iniciativa tiene como principal objetivo crear un banco de almacenamiento de germoplasma, asegurando la variabilidad genética de la especie a futuro.”

“La empresa ofrece aprovechar la gran experiencia y tecnología de que disponen en la producción de plantas de especies nativas, como la Araucaria Araucana. Otra iniciativa de esta empresa fue el crear el año pasado una nueva Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) de 136 hectáreas en la comuna de Santa Juana, región del Bíobío, límite norte de su distribución en la Cordillera de la Costa, con el fin de conservar la Araucaria “enana”, un desconocido tipo de Araucaria Araucana que no crece más de dos a tres metros de altura pese a que los ejemplares existentes tienen más de 100 años de edad.”

“A comienzos de 2017, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, llamada La Papelera, (CMPC) se unió a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y a otras entidades públicas, privadas y académicas en una mesa de trabajo destinada a investigar por qué las Araucarias Araucanas estaban presentando daños foliares.”

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/06/23/cambio-climatico-la-ha-diezmado-empresas-publicas-privadas-se-unen-pro-la-preservacion-la-araucaria.html
.

19 de septiembre de 2018

Pinos invasores impactan los bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Malalcahuello

“La invasión de árboles exóticos, es decir, el descontrolado avance de especies arbóreas introducidas por el ser humano y asilvestradas en áreas naturales, ha crecido a nivel global, amenazando no sólo a la biodiversidad local, sino también el bienestar humano. Sudamérica no es la excepción: los pinos han adquirido un especial protagonismo en esta parte del planeta, incluyendo a la zona centro y sur de Chile. Aunque numerosos estudios abordan las consecuencias ecológicas – e incluso económicas – de este problema, poco se ha investigado sobre un aspecto determinante para su control.”

“Estudio realizado por científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Concepción y del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Facultad de Ciencias Forestales de la misma Universidad, el que fue publicado en la prestigiosa revista Journal of Environmental Management. Este estudio evidencia que en Chile la educación ambiental es muy básica, por lo que existe una mala compresión de las problemáticas y conceptos, lo que dificulta las posibles medidas de control. Valentina Bravo-Vargas es la joven científica que se graduó de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales con esta investigación.”

“La Reserva Nacional Malalcahuello (Región de la Araucanía) es el hogar de numerosas especies de flora y fauna, entre las cuales se encuentran las Araucarias Araucanas. En la década de 1970, el Estado chileno estableció plantaciones experimentales de pinos en Malalcahuello. No obstante, dado que nunca fueron cosechados para su comercio, los cultivos fueron abandonados. En la actualidad, el árbol más invasivo en esta área protegida es el Pinus contorta, oriundo de América del Norte.”

“Los principales afectados por su propagación han sido los bosques de araucarias y notofagáceas, aunque también se ha reportado su expansión a vegetación alpina y suelo volcánico. Esto se debe a que los pinos se reproducen – con facilidad – más allá del sitio donde fueron plantados, compiten con los árboles nativos por recursos como el agua y la luz, y desplazan a otros tipos de plantas propias de estos bosques, evitando su desarrollo y afectando también a los animales que dependen de su existencia. El pino que está adaptado al fuego después del incendio se va a regenerar mucho más rápido que la araucaria.”

“En definitiva, esta invasión biológica representa un riesgo para la flora y fauna del bosque nativo, los servicios ecosistémicos como la producción de agua, y el turismo que se desarrolla en la reserva debido al importante valor natural, histórico y escénico de su paisaje.”

“Los especialistas reiteran la necesidad de implementar programas de educación ambiental que, en vez de centrarse únicamente en la pugna “nativos versus invasores”, aumenten la conciencia sobre la biodiversidad y los peligros que enfrenta, la herencia cultural y los servicios ecosistémicos.”

Lea el artículo completo en este enlace: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/29/invasion-de-pinos-estudio-revela-la-necesidad-de-mejorar-la-educacion-ambiental-en-el-pais/
.

24 de junio de 2018

Características del proceso comercial de los piñones-araucanos en Chile

“El piñón pertenece a la categoría de Producto Forestal No Maderero (PFNM), que incluye a los productos biológicos, de origen distinto a la madera, derivados de los bosques, terrenos arbolados y de árboles situados fuera de bosques (www.fao.org). Las características del proceso comercial para los PFNM, son semejantes, donde se involucran los siguientes agentes:

Recolectores
Corresponden, en general, a familias Pehuenches y, en una menor proporción, a campesinos y pequeños propietarios cercanos a las zonas de recolección. Estos grupos de recolectores recorren la cordillera a caballo o lomo de mula en busca del piñón, actividad llamada piñoneo. También existe el caso de recolectores-intermediarios más sofisticados, que cosechan esta semilla en camionetas u otros vehículos apropiados a terrenos cordilleranos. Ellos llegan sólo a los lugares más accesibles, pero obtienen mejores rendimientos y evitan los intermediarios, lo que les permite lograr mejores utilidades por el producto.

Acopiadores y/o compradores primario
Son los que compran el producto a los recolectores, aunque en ocasiones estos intermediarios, han estado también cosechando. Compran, tanto en el centro de acopio, como en la cordillera misma.

Comercializadores
Son quienes compran el piñón a los recolectores e intermediarios que llegan hasta los puntos de venta (ferias públicas, mercados centrales, centros de comercio), y son los responsables de comercializar el producto a los consumidores finales.
En general, el proceso comercial o la cadena comercial del piñón, al igual que la de muchos otros PFNM, es sencilla y con actores perfectamente identificados. Se debe hacer hincapié en lo informal del proceso comercial del piñón, que se caracteriza por transacciones sin registros de montos en pesos o volumen transado, como tampoco de registros de tipo contable.
De acuerdo con el proyecto precursor, los recolectores de piñón venden el producto a los demandantes, en su espacio más cercano, constituidos por las ferias de distribución de alimentos al por mayor y sólo en casos excepcionales, entregan a compradores del comercio formal. Esta situación de venta informal ha sido histórica y es difícil prever que cambie de manera significativa.
El piñón que se recolecta en la IX Región, tiene sus mayores consumidores o demandantes finales en la misma región. En la medida que esta semilla se transporta y comercializa hacia el norte, su demanda disminuye, casi proporcionalmente a la distancia que recorre, siendo Santiago su límite geográfico de demanda, comercialización y oferta.

Caracterización de la oferta del piñón
La oferta interna está constituida, mayoritariamente, por un mercado informal, donde el mayor porcentaje de oferentes son centros de ferias de distribución de alimentos al por mayor, ferias libres y supermercados que compran a los únicos dos distribuidores que constituyen el mercado formal del piñón y que se encuentran radicados en Rancagua y Concepción.
Los precios del piñón en la transacción recolector-intermediario/ comerciante varían entre 50-500 $/kg., dependiendo de las condiciones de mercado, calidad del producto y características del año productivo (Tacón et al, 2000). Es así como en INFOR (2002), se señala que el rango de precios de venta del producto al consumidor final varía de una temporada a otra e incluso dentro de una misma temporada, lo que estará directamente relacionado con la oferta o disponibilidad de piñones en el mercado. De acuerdo a esto los precios del producto varían entre 500-1.500 $/kilo.
Tacón, al analizar los precios del piñón para el año 1999, determinó que éstos varían de acuerdo a la zona geográfica en que se realiza la comercialización, fluctuando entre los 180 $/kg. en Quinquén (IX Región) y 1.000 $/kg. en Santiago.
La variación del precio del piñón, según se observó en el análisis del proyecto precursor, va ligada proporcionalmente a los volúmenes de recolección, donde, a mayores cantidades cosechadas (y por consecuencia, una mayor oferta de piñón) menores son los precios de venta y viceversa. Según datos históricos del proyecto, entre los años 1997 y 2000, se cosecharon elevadas cantidades por familia, y su precio llegó a un mínimo de $100/kilo. A medida que la producción fue disminuyendo, hacia el año 2005, su precio fue en aumento y llegó a $370/kilo.

En el 2006, en la ciudad de Victoria (IX Región de La Araucanía) el valor de un kilo de piñón (pagado a recolector) varió entre los $200 a $500. Los principales vendedores provenían de comunas cordilleranas, como Lonquimay y Curacautín, entre otras.
Los rendimientos de cosecha están en directa relación con la temporada, la cual puede ser buena, mala o regular. Según INFOR (2002), históricamente ha sido difícil obtener datos concretos de la cantidad consumida o transada por temporada del producto, hablándose de 150-200 kg. por mes, en ciertos locales o puestos de venta, en la Vega Municipal de Temuco.

De acuerdo a la información obtenida en el proyecto precursor, donde se entrevistaron a 577 familias de 4 sectores de la comuna de Lonquimay, en un año de baja producción se logran recolectar, en promedio, 273 a 325 toneladas de piñón. Sin embargo, si se consideran las potenciales familias recolectoras, el promedio subiría a 788-938 toneladas.
Existen dos principales razones por las que el piñón no se comercializa durante todo el año. Una es la pérdida de calidad en la pos cosecha, producto de la reducción del contenido de humedad y por la contaminación del producto con hongos fitófagos. La segunda, se debe al agotamiento del volumen cosechado y a la costumbre ancestral de las familias locales de reservar (un 30% aproximadamente) para consumo.
Otro argumento, menos mencionado, es la inexistencia de una demanda después de un cierto período, lo que se contradice con lo que ocurre en las áreas de colecta, donde el consumo del piñón está presente en casi la totalidad del año, gracias a un almacenamiento en condiciones que permiten evitar la deshidratación. En definitiva, se enfatiza que la principal limitante de una oferta permanente, es la pérdida de humedad del producto, que genera serios problemas organolépticos que deterioran la calidad del piñón.

Mercado del piñón en Temuco
De acuerdo a los análisis del proyecto precursor, la principal procedencia del piñón en Temuco es Icalma y Lonquimay, donde la mayoría del comercio mayorista y minorista es abastecido, por camioneros que tienen contacto directo con los recolectores.
Dentro de los agentes comercializadores destacan feriantes de la Feria Pinto (minoristas y distribuidores), supermercados y distribuidores mayoristas.
Los agentes que operan con bodegas no pasan más allá de los dos meses de venta; los que abastecen a supermercados fluctúan entre 2 a 4 meses; mientras que los feriantes abarcan un mayor período de venta, que alcanza a los 5 meses. La comercialización del piñón al consumidor se inicia a finales de febrero y termina en julio.
Respecto del formato de venta, el piñón se vende a granel (lo preferido por los feriantes) y envasado en porciones de 1 Kg. Los supermercados ofrecen las dos opciones.

Almacenamiento
Actualmente la forma de almacenamiento por excelencia es en saco de 38 a 40 kg., sin tratamiento de secado, por lo que todos los formatos de venta están expuestos a la deshidratación. Esto trae, como consecuencia, la pérdida de calidad culinaria por dureza, problemas de pudrición y una mayor presencia de hongos.

Precios de venta
Los feriantes tiene un precio de venta promedio de $600/kg., aunque se encuentran algunos con $700/Kg. Ellos compran a los camioneros, por lo tanto, son el segundo eslabón de la comercialización del piñón. Cabe señalar que no hay patrones establecidos de calidad que sean un referente para los precios transados en el mercado, pues dependen del volumen de la oferta y del análisis informal referido a la calidad del producto que realiza cada comprador.
Para el caso de los distribuidores mayoristas los precios suben hasta $900/kg. y son el tercer eslabón de la cadena. En cuanto a los supermercados -el cuarto eslabón de la cadena de comercialización- el precio al consumidor asciende a $1.500 o $1.600/kg. y se venden en formato de mallas o bandejas de cartón.

Volúmenes de oferta
A nivel de feriantes, el volumen de oferta para el año 2005 varió entre los 800 y 5.000 kilos. En supermercados, la cadena Lider ofreció 8.000 kg.; Santa Isabel-Jumbo 7.000 kg.; mientras que la cadena de Supermercados Muñoz Hermanos (tercera en importancia en la IX Región) ofreció 5.000 kilos.
El piñón fresco en un producto de identidad local de alta demanda en la zona, por lo que las marcas del retail Jumbo-Santa Isabel y Lider lo consideran como un producto estratégico para aumentar la fidelidad de los consumidores con sus marcas comerciales y aumentar las cuotas del mercado regional. Actualmente ambas cubren un 20% del mercado local.
Dado lo anterior, el proyecto precursor plantea la posibilidad de reducir los eslabones de intermediarios y fortalecer a los recolectores como proveedores directos, garantizando fidelidad, compromiso, abastecimiento y calidad, lo que les permite acceder a un mejor precio y así, introducir mayores niveles tecnológicos y/o diversificarse con nuevos productos derivados del piñón.

Mercado del piñón en la Región Metropolitana
A continuación se presenta una breve revisión de los puntos de venta y de comercialización del piñón en la Región Metropolitana:

Vega Central
Es un lugar de abastecimiento, principalmente, de frutas y hortalizas, compuesta por locales que se dedican a las ventas al por mayor y al detalle. En este punto no es muy amplio el mercado del piñón y se presenta en pocos locales. Este producto se vende a granel, debido a la baja demanda que presenta. Sus principales compradores son personas instaladas en Santiago, pero que provienen de las regiones IX y X. El piñón ofertado proviene de Temuco, Curacautín, Concepción y Nahuelbuta.

Mercado de Santiago
Aquí, del total de locales dedicados a la hortofruticultura, solo un local trae piñón de manera regular, mientras que los demás lo venden, dependiendo del precio de la temporada o por encargo.
En este lugar la semilla no se comercializa en grandes volúmenes y el año 2004 solo se vendieron 250 kg. aproximadamente, por lo general, envasado en malla. El precio fluctuó entre los $500 y $700/kg. El piñón comercializado proviene principalmente de Temuco y de la Feria Lo Valledor.

• Supermercados
En la Región Metropolitana los principales supermercados (Lider y Jumbo), son los que comercializan el piñón. Entre ellos no hay una diferenciación de precio, ni de formato de venta, según la ubicación socioeconómica del supermercado (Proyecto precursor, 2006) Lider tiene dos formatos de venta con precios distintos, en malla y granel, siendo este último más económico. Jumbo expende un solo formato (malla) y un solo precio, y es el supermercado que más caro vende este producto. Santa Isabel también lo vende y, al pertenecer a los mismo dueños que Jumbo, presenta los mismos precios y formatos de venta.
Por otro lado, Montecarlo, ofrece este producto solo en comunas de un nivel socioeconómico medio y medio bajo, con solo un precio y formato de venta (bandeja de 500 gr.). El supermercado Ribeiro también comercializa esta semilla, en un solo formato (bandeja de 500 gr.) y precio.
El resto de supermercados de la Región Metropolitana no vende este producto.

Ferias Libres
La situación en las ferias libres no difiere significativamente de los mercados analizados con anterioridad. Los precios de venta son muy distintos, entre locales, lo que puede deberse a la diferencia de volúmenes comercializados. La venta de esta semilla es poco común en las ferias libres, y los volúmenes que se comercializan son relativamente bajos, en comparación con los mercados anteriores. De hecho, las ferias tienden a abastecerse de ellos.

Feria Lo Valledor
En esta feria, el piñón se encuentra en diversos puestos, en formato de 1 kilo en mallas, a granel, sacos de 30 kg. o en tarros de conserva. Su venta es artesanal y escasea durante algunos meses, como mayo. Este producto se adquiere generalmente de la recolección de la VIII y IX región. Los propios locatarios los compran en esas regiones y ellos mismos los van a buscar, en su propio transporte. Incluso abastecen, a su vez, a otros locatarios de la misma feria.
A modo de síntesis, el mercado del piñón en la Región Metropolitana es poco extenso y bastante desconocido. La Feria de Lo Valledor es donde se comercializan los mayores volúmenes de este producto, siendo responsable del abastecimiento de la mayoría de los mercados en Santiago, salvo algunos casos particulares que se surten directamente de los productores del sur del país.
El piñón deja pocas utilidades a sus comerciantes y tiene escasa difusión en los consumidores finales. Por otro lado, la lejanía del principal lugar de procedencia (Temuco) encarece los costos.

Caracterización de la demanda del piñón
Según INFOR (2002), no se ha obtenido la suficiente información como para caracterizar la demanda interna del producto, ni para la estimación de la demanda potencial, por lo que se desconoce el consumo promedio per cápita para cada zona o región. Como además hay ausencia de registros de volúmenes transados en el mercado, se imposibilita la entrega de un valor real o estimativo para este parámetro.
No hay antecedentes concretos de exportaciones de piñones en Chile, donde la normativa impide el comercio exterior de esta semilla, aunque tampoco existen antecedentes de una demanda por piñón, no cubierta en el extranjero, por falta o escasez de producto.

Respecto al análisis de CITES, en el cual se encuentra la araucaria, el proyecto precursor determinó que es posible considerar una eventual posibilidad de abrir un mercado de exportación de piñones en el mediano y largo plazo, que es necesario explorar. Pero ella, pasa por asegurar la sustentabilidad de los bosques de araucaria, un manejo específico de la regeneración y una participación en las decisiones, por parte de la comunidad pehuenche, respecto de una iniciativa de exportación en cuotas.”

Agradecimientos a la fuente:
https://www.opia.cl/static/website/601/articles-75594_archivo_01.pdf

2018.-Piñones de Araucaria angustifolia, Mercado Central, Rancagua $2.500 Kg.
2018.-Piñones-araucanos, Mercado Central, Rancagua $2.500 Kg.


















 
2018.-Piñones-araucanos, Lider, Rancagua $3.990 Kg.



















2018.-Piñones-araucanos, Unimarc, Ñuñoa, Santiago $4.999 Kg.

















 

6 de junio de 2018

El Ngen-Pehuén es el espíritu dueño del bosque de Araucarias Araucanas

“Para muchos pueblos, la tierra y la naturaleza en general, poseen una cualidad sagrada que está casi ausente del pensamiento occidental. La tierra es venerada y respetada y su inalienabilidad está reflejada en prácticamente todas las cosmovisiones indígenas. Los pueblos indígenas no consideran a la tierra meramente como un recurso económico. Bajo sus cosmovisiones, la naturaleza es la fuente primaria de la vida que nutre, sostiene y enseña. La naturaleza es, por lo tanto, no sólo una fuente productiva sino el centro del universo, el núcleo de la cultura y el origen de la identidad étnica. En el corazón de este profundo lazo está la percepción de que todas las cosas vivas y no vivas y los mundos social y natural están intrínsecamente ligados” (Toledo, 1990). http://historiamapuche.cl/node/38

“Para los mapuches, los Ngen, son espíritus-dueños de la naturaleza silvestre cuyo destino es cuidar, proteger y asegurar la supervivencia y bienestar de diversas especies de la flora y fauna silvestres. Se vinculan a la concepción espiritual de una naturaleza viva y dialogante; y a un orden superior asociado a la creación del mundo. Dicho corpus de creencias incide tanto en la preservación de la naturaleza silvestre como en la mantención de su equilibrio ecológico.”

“Por mucho tiempo, los mapuches han compartido un corpus de creencias y mitos referentes al origen de su propio mundo. De dicho corpus se desprenden diversas versiones -regionales o locales- comunicadas mediante los procesos de la tradición oral. En estas versiones hay consenso de que los dioses creadores destinaron un Ngen a cada una de las entidades de la naturaleza recién creada. Y que cada Ngen es un "espíritu dueño de un elemento de la naturaleza", que asume la tuición sobre su bienestar y continuidad. Los Ngen residen no solo al anterior del bosque nativo sino fuera de él, junto a diversos componentes de su flora y fauna silvestres asociadas a la cazarecolección, sus plantas y animales. Por tanto, su misión es cuidar y preservar la vida, bienestar y continuidad de los elementos silvestres a su cargo en los contextos de sus respectivos nichos ecológicos.”

“Junto a los Ngen se generan los principios de una etnoecología nativa. Ellos contribuyen el equilibrio del medio ambiente, ejerciendo un control sobre la explotación excesiva de recursos naturales, su depredación y contaminación. Para estos fines, los Ngen hacen uso de las potencias benéficas asignadas a ellos por los dioses desde el momento de la creación del mundo mapuche. Por tanto, ellos respaldan las normas respetuosas de interacción y reprocidad entre los mapuches y la naturaleza, aplicando castigos a quienes trasgreden el código preservacionista.”

“De acuerdo a los principios compartidos por los hombres y mujeres mapuches tradicionales, ellos no pueden considerarse dueños de las áreas de bosques y naturaleza silvestre que suelen estar incluidas en los terrenos de su reducción o áreas vecinas. Los mapuches son dueños solamente de lo que ellos mismos han plantado y/o criado -sean estos árboles frutales, hortalizas, cereales, animales domésticos, etc.-. En consecuencia, los bosques silvestres junto a la totalidad de su flora y fauna nativas no les pertenecen a los hombres sino a los dioses creadores. Y estos últimos han entregado a los Ngen -en su calidad de espíritus guardianes- el cuidado y resguardo de la naturaleza silvestre.”

“La creencia en los Ngen ha incidido en la articulación de procesos y condiciones que influyen sobre las actitudes preservacionistas de los mapuches tradicionales respecto al medio ambiente natural. Dicha articulación se observa en: (1) la interacción respetuosa con el medio ambiente y la vida silvestre; (2) la elección de lugares de asentamiento fuera del bosque nativo; (3) el fomento respetuoso del equilibrio medioambiental; (4) el cumplimiento de las normas preservacionistas; (5) la complejidad de las vivencias religiosas asociadas al hábitat silvestre; (8) el desarrollo de ritos tradicionales -tales como el Ngillatún- al interior del bosque nativo”.
http://www.cuco.com.ar/nguen.htm
.

1 de junio de 2018

El Tahiel o Himno al Pehuén

En el siguiente video tenemos la entonación de este himno mapuche durante la Fiesta del Pehuén en Aluminé, Argentina, cantado por María Antonieta Panillán de Aigo, integrante de la Agrupación Mapuche Aigo de Ruca Choroi. Ella es quien se encarga de rendirle homenaje a la Araucaria Araucana, o Pehuén, y agradecerle a través de el Tail (himno), por supuesto que en lengua mapuche, constituyéndose un momento de alto grado de emoción y respeto. María Antonieta cantará cada año el ruego “Tayiel”, en agradecimiento a la cosecha de las semillas desde hace miles de años. Uno de los símbolos ya tradicionales del evento, es la plantación de un retoño de Pehuén en algún espacio verde de la localidad, o en una institución. Ceremonia ancestral con el tradicional Tayil Mapuche.

Esta fiesta constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región. La actividad simbólica fundamental es la tradicional plantación de un retoño de Pehuén (como acto de dar vida), y la entonación del Tayil mapuche, himno dedicado a este momento de la celebración. Ello resume la gran importancia de la Fiesta del Pehuén, símbolo de vida, emblema de la identidad del pueblo de Aluminé, entre otros.

“FIESTA NACIONAL DEL PEHUÉN 2013” (3:07)
 https://youtu.be/gAU1SEaW7yY

El Himno al Pehuén que dice así:
Ellangay ni may tañifeme agun
tachi pehuen tu mapa meu
pehuen zorno
peculentu peneuntu mafultu yaqui
tañi pehuen cayay, cayay, cayay, cayay

Y su traducción significa:
Da gusto ver andar aquella mujer / en la pinalada de la sierra / anda mostrando su belleza la mujer / administradora del pino / cayay, cayay, cayay, cayay

El Taiel, también Tahiel o Taïel, del mapudungun Tayül, es un canto con que un machi (chamán de los mapuches) expresa sus sentimientos, incita a la unión del individuo con el universo que lo rodea y con las generaciones pasadas y futuras.
El Tayül no solo es ejecutado instrumentalmente y cantado por las machi, sino también por las pillan kushe (= ancianas sagradas) durante las rogativas, especialmente al oriente de la cordillera de los Andes, en el territorio actualmente ocupado por la provincia de Neuquén. El Tayil registra cánticos sagrados de carácter de etnomúsica, heredada según los linajes y que sólo pueden cantar las mujeres en las ceremonias.

Cada estirpe familiar cuenta con su Taiel y este canto es de carácter totémnico. Es casi gutural, de un carácter marcadamente ancestral y es entonado en las ceremonias sagradas. Cada familia tiene un tótem denominado kempeñ y cada kempeñ a su vez tiene una canción particular dedicada (Taiel), que es la que entonan las mujeres encargadas del canto sagrado en el Ngillatún. La elección de los Taiel que han de cantarse, la realiza la tamborera u otra anciana especialmente elegida por su edad o sus conocimientos. En general el sentido de Taiel es realizar un ruego a la divinidad para solicitar diversos favores, buena salud, condiciones climáticas adecuadas para la ganadería, etc.
Variantes: Tahil, Taiel, Taïel, Tayiel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Taiel
.

21 de abril de 2018

Rezo al Pehuén, o Araucaria Araucana

Los Pehuenches (pehuén=piñón, che=gente) consideran a la Araucaria Araucana un árbol sagrado. La alimentación de este pueblo originario se basa en las energéticas semillas de este milenario y emblemático árbol, los piñones-araucanos. Ellos habitan en la región de La Araucanía en Chile, y en la zona cordillerana de la provincia de Neuquén, en Argentina.

Cada día, al amanecer, con un piñón-araucano en la mano o una ramita de Pehuén, los Pehuenches rezan mirando al sol a su Dios Nguenechén (= dominador o dueño de las gentes), símbolo importante del equilibrio y el bienestar espiritual. Dios representado en el sol, que es dual: hombre y mujer.
https://tardecroaste.files.wordpress.com/2011/08/ngnechen.jpg

“A TI DE DEBEMOS NUESTRA VIDA Y TE ROGAMOS A TI, EL GRANDE,

A TI NUESTRO PADRE, QUE NO DEJES MORIR A LOS PEHUENES.

DEBEN PROPAGARSE COMO SE PROPAGAN NUESTROS DESCENDIENTES,

CUYA VIDA TE PERTENECE, COMO TE PERTENECEN LOS ÁRBOLES SAGRADOS.”


Fuente: http://www.tripin.travel/blog/pehuen-araucaria-arbol-sagrado-de-neuquen/
.

14 de abril de 2018

Estudios realizados por la FAO sobre daños de las Araucarias Araucanas e incendios forestales

“Tras el llamado a la cooperación internacional para que apoye los esfuerzos nacionales por conocer mejor la situación de la Araucaria e incendios forestales, el organismo internacional realizó, a solicitud del Gobierno de Chile, evaluaciones sobre el daño foliar de la Araucaria araucana y el impacto de los incendios, información que complementará lo avanzado por CONAF (Corporación Nacional Forestal) en ambas situaciones.”

“Dos importantes trabajos, uno relativo a la araucaria y otro a los incendios forestales, entregó la representante de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Eve Crowley, … Ambos estudios contienen un análisis de la situación actual y propuestas para avanzar en los desafíos de ambas temáticas.”

“Crowley acudió hasta la sede de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) para poner a disposición de las autoridades gubernamentales el informe “Evaluación de la muerte regresiva de la Araucaria Araucana en Chile”, a cargo de Michael J. Wingfield, profesor e investigador de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, tras una misión técnica efectuada a la Región de La Araucanía en el mes de abril. Además, ella hizo entrega del documento “Evaluación estratégica de gestión de incendios en Chile” desarrollado por Peter Moore, experto de FAO en incendios forestales, y Jorge del Pedregal, consultor nacional, luego de una serie de entrevistas con especialistas locales.”

“Los resultados del informe sobre la araucaria permiten complementar las acciones que el Gobierno, el sector privado y la academia están realizando para conocer mejor la plaga, evaluar el impacto, definir acciones de control e implementarlas oportunamente, con el objetivo de conservar una especie tan importante para Chile y sus comunidades”, aseguró Crowley.”

“Tras recibir los informes de la FAO, el secretario ejecutivo de CONAF, Francisco Urrutia, agradeció los estudios e indicó que “valoramos muchísimo toda esta información proporcionada, ya que seguramente tanto en el caso de la araucaria como en la severidad de los incendios, tiene incidencia el cambio climático, un fenómeno globalizado. Ello nos obliga a modificar nuestra manera de trabajo, nuestro paradigma frente a lo que pasa con los recursos naturales renovables para enfrentar adecuadamente los desafíos del siglo XXI. En este sentido, estos informes de FAO para nosotros son sumamente valiosos.”

“Esta especie forestal representa para Chile la imagen-país y es muy especial para el pueblo mapuche por la ancestral relación que tiene con este árbol, base de su cosmovisión del mundo, además de proveerle el tradicional alimento del piñón. … “es urgente realizar estudios para identificar el agente causante de la enfermedad de chancro del tallo. Está por determinarse si esto es debido a un agente introducido o nativo propiciado por cambios ambientales. No hay indicios de que (el problema) pueda amainar y, si continúa así, tendrá como consecuencia la devastación de una especie emblemática a nivel mundial, el árbol nacional de Chile que traspasa fronteras nacionales.”

Fuente: http://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/es/c/1046063
.

1 de abril de 2018

Ley otorga carácter turístico a Ruta del Pehuén

Hay una estupenda novedad para Neuquén y es que la “Ruta del Pehuén” fue declarada de interés turístico provincial para esta provincia argentina, hace un par de meses. A través de este recorrido se valoriza el árbol de Araucaria Araucana o Pehuén.

Por unanimidad, la Legislatura de Neuquén declaró de interés turístico provincial a la “Ruta del Pehuén”, integrada por las localidades cordilleranas de Caviahue-Copahue, Aluminé y Villa Pehuenia conectadas entre si a través de las rutas provinciales 13 y 23. Previamente Pablo Sánchez, Presidente de la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (F.E.E.N) presentó un proyecto para declarar de interés legislativo el corredor turístico denominado “Ruta del Pehuén”. El Proyecto de Declaración N° 11.204 ingresó por Mesa de Entradas el 02 de noviembre de 2017 con su firma.

“Describe en la fundamentación que se trata de una zona con una vista majestuosa de escenarios naturales de milenarias araucarias, montañas, lagos y arroyos donde se pueden disfrutar de variadas opciones deportivas y de esparcimiento como rafting, kayak, trekking, cabalgatas, mountain bike, turismo comunitario mapuche, senderismo, pesca deportiva y gastronomía regional; entre otras.”

“Asimismo, añade Sánchez que en la región se celebran numerosas fiestas populares inspiradas en el Pehuén, como en Caviahue con la Fiesta Provincial del Piñón, o el Festival del Chef Patagónico en Villa Pehuenia; además de la Fiesta Nacional del Pehuén en Aluminé. Del mismo modo, en Copahue-Caviahue se puede disfrutar del termalismo y durante el invierno ofrece la posibilidad de practicar deportes en la nieve. La zona cuenta con una oferta turística y gastronómica durante todo el año.”

“En Zapala se puede acceder a información turística para el visitante que ingresa al corredor en el centro de informes Portal del Pehuén, donde se proporcionan datos sobre el estado de rutas, alojamiento y gastronomía.”

“La región del Pehuén limita con Chile y se extiende también hacia el otro lado de la cordillera cruzando por los pasos Icalma o Pino Hachado. Recuerda que días pasados, el Gobierno de la Provincia firmó un convenio con cámaras de comercio del lugar para beneficiar localidades fronterizas; brindando facilidades de pago en los comercios para incentivar el compre local y evitar compras en el vecino país. Las localidades que firmaron este convenio integran, precisamente, la “Ruta del Pehuén”.” http://cpymeadeneu.com.ar/index.php/novedades/240-la-ruta-del-pehuen-se-renueva-con-impulso-publico-privado

“Por último, el presidente de F.E.E.N señala que el próximo 24 de noviembre (2017) se realizará en San Martín de los Andes el Primer Foro Regional de Turismo Empresarial en el marco de las actividades que se generan para defender las localidades de frontera. La actividad está organizada por el Gobierno Provincial, la FEEN y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).”

Fuente: http://www.eldebate.com.ar/ruta-del-pehuen/
.

24 de marzo de 2018

Las cachañas resultan ser excelentes aliadas para la reproducción de las Araucarias Araucanas

“Según lo pudo demostrar un grupo de investigadores en biología y conservación que trabajan en el laboratorio Inibioma de la ciudad de Bariloche, Argentina, las “cachañas” naturalmente comen los piñones en forma parcial, que caen al suelo y quedan inutilizados para el aprovechamiento humano, pero no para su germinación. De modo que son aptos para generar renovables en cantidad y a distancias mayores del “árbol madre.”

El bosque de Araucarias tiene mayor chance de mantenerse, generar árboles jóvenes y a mayor distancia del ‘árbol madre’ gracias a la cachaña. Además, comprobaron que la cotorra estudiada favorece de hecho la polinización y la dispersión de las semillas de Araucarias Araucanas. Este milenario y emblemático árbol tiene categoría de especie “amenazada” en el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).”

“El estudio fue publicado en la revista “Royal Society Open Science”, con la firma de los investigadores Karina Speziale y Sergio Lambertucci, con la colaboración de Marcelo Aizen y Gabriela Gleiser, del grupo de Polinización del Inibioma, que depende del Conicet y de la Universidad del Comahue.”

Fuente:
https://www.rionegro.com.ar/bariloche/una-cotorra-aliada-de-las-araucarias-GI4587008

.

22 de marzo de 2018

Fiesta Nacional del Pehuén 2018 en Aluminé

En coincidencia con la Semana Santa, “desde el 29 de marzo hasta el 1º de abril, se realizará la Fiesta Nacional del Pehuén, un evento que reúne tradiciones ancestrales en torno al árbol emblemático de los neuquinos y las costumbres criollas de la región de Aluminé, en la Patagonia argentina. Una fiesta que convoca a reconocidos músicos del país y de la región, la exquisita gastronomía regional, charlas y feria de artesanías, etc.”

Esta fiesta constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región. La actividad simbólica fundamental es la tradicional plantación de un retoño de Pehuén (como acto de dar vida), y la entonación del tayil mapuche, himno dedicado a este momento de la celebración. Ello resume la gran importancia de la Fiesta del Pehuén, símbolo de vida, emblema de la identidad del pueblo de Aluminé.

El objetivo de esta fiesta es reivindicar y rendir homenaje a la Araucaria Araucana, árbol milenario único en Argentina y en Chile, el que es respetado por el pueblo mapuche. Árbol legendario del pueblo neuquino que produce los piñones-araucanos. Éstos son utilizados como alimento por las comunidades mapuches de la región.

“Para el acto de apertura y como símbolo de la interculturalidad, se plantará un Pehuén, o Araucaria Araucana, en la Plaza General San Martín, con el nombre María Antonieta Painellán, quien cantará cada año el ruego “Tayiel”, en agradecimiento a la cosecha de las semillas desde hace miles de años.”

El Tayiel es un canto sagrado entonado en las ceremonias por la entidad religiosa o machi del pueblo mapuche que incita a la unión del individuo con el universo que lo rodea y con las generaciones pasadas y futuras. También se canta para realizar un ruego a la divinidad para solicitar diversos favores. Variantes Taiel o Taïel.

“La fiesta cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones, Ministerio de Turismo Provincial, Artesanías Neuquinas, Subsecretaria de Cultura Provincial y Municipalidad de Aluminé.”

Fuente: http://neuquentur.gob.ar/es/noticias-turisticas/27646/llega-la-30a-fiesta-nacional-del-pehuen-en-alumine/

“Fiesta Nacional del Pehuén 2015 – Aluminé” (1:36)

.

18 de marzo de 2018

Lo que podría haber desatado irresponsable fogata bajo Araucaria Araucana en Lonquimay

“Un grupo de 8 personas realizó una fogata al pie de una milenaria araucaria, en el sector de Liucura de la comuna de Lonquimay, región de La Araucanía, hecho que obligó a activar un operativo de emergencia terrestre y aéreo, en una zona con vegetación nativa y cordillerana de difícil acceso, a una brigada de combate a incendios forestales, estacionada en la zona cordillerana, a lo que se sumó una brigada helitransportada de la Conaf.”

“La información fue confirmada por Claudio González, jefe regional del Departamento de Protección de Incendios Forestales de la repartición estatal, quien recordó que la tragedia de China Muerta en Melipeuco, se inició precisamente por una fogata mal apagada.”

Fuente: https://theworldnews.net/cl-news/fogata-al-pie-de-milenaria-araucaria-motivo-operativo-de-emergencia-en-lonquimay
.

21 de febrero de 2018

Resumen de causas por las que se pueden secar las prehistóricas Araucarias Araucanas

Después de un tiempo observando este tema, haré ahora una síntesis sobre cuáles son las causas o situaciones posibles por las que esta especie emblemática a nivel mundial que traspasa fronteras nacionales, las Araucarias Araucanas, símbolo fundamental en la cultura Pehuenche y chilena, han sido y son afectadas pudiéndose secar y morir.

Según lo que he visto, lo que he leído y lo que me han contado, en las ciudades, o en el cultivo privado en casa, me da la impresión que muchos ejemplares se secan siendo aún jóvenes. Y los multiplicadores no saben a ciencia cierta qué es lo que ha sucedido, a pesar de hacer consultas al respecto. Hay causas propias que ocurren en los bosques, así como otras propias o pertinentes al cuidado que le dan las personas que las cultivan.

A saber, nombraré las siguientes causas:
Ramoneo de plantines en el sotobosque.
Sobrepastoreo del ganado.
La acción del hombre con el uso de vehículos, trazado de caminos y las prácticas de trashumancia.
A partir de los 500 años quedan mas expuestas y son mas frágiles.
Cambio climático.
Mega sequía prolongada.
Incendios intencionales para ganar terrenos para la agricultura (siglo XX).
Mega incendios forestales. (otros+2015+2017)
Procesos naturales características de todos los ecosistemas forestales.
Tormentas eléctricas con caída de rayos (mega incendio 2002).
Vientos huracanados extremos.
Explotación irracional.
Tala.
Mal manejo.
Cortes o podas verticales (Araucaria en Temuco 2017).
Hongos.
Bacterias.
Clima seco.
Calor excesivo.
Falta de agua.
Riego excesivo.
Metales pesados en el agua de riego.
Deficiencias en el ph de la tierra, muy ácida o básica.
Suelos calizos y secos.
Aires salinos.
Mascotas que las destruyen accidentalmente en casa cuando son pequeños plantines.
¿No se cuida de conservar la misma orientación que tenían al trasplantarlas?

Se pusieron de moda en otros países como plantas exóticas y las personas se entusiasmaron plantándolas; no conociendo el volumen que alcanzaban, cuando crecieron se sorprendieron y las cortaron. Me consta.
Un abuelo plantó esta Araucaria Araucana en el antejardín de su casa, con motivo del nacimiento de su primera nieta.
45 años alcanzó a vivir este ejemplar en una ciudad alemana.
Y los recuerdos terminaron talados en el suelo.
A pesar de todo sembremos piñones-araucanos, regalemos Araucarias Araucanas y entre todos hagamos del planeta Tierra un Parque de Araucarias Araucanas.
“Dios perdona siempre, los humanos, a veces. La naturaleza nunca”.
.

9 de febrero de 2018

Proyecto inmobiliario respeta Araucaria en Bahía Blanca, Argentina

Conociendo múltiples casos de derribos de Araucarias por las inmobiliarias y con las consecuentes polémicas desatadas, he encontrado este otro proyecto que también respetó a un ejemplar integrante de la Familia Araucariácea, en Bahía Blanca, Argentina.

“… a la hora de adquirir el lote, … Una cuadra muy particular de la calle Hipólito Yrigoyen 664, con su plazoleta que invita al paseo brindando así una mayor amplitud a la calle, con mucho verde, luz, … enfatizando una perspectiva que remata en la Araucaria que se encuentra sobre el lote en cuestión, ejemplar que fue tenido muy en cuenta para la resolución del proyecto … conformando un marco que enfatiza la presencia de ella …, los balcones transparentes y la Araucaria, que tiene una altura hasta el 4° piso inclusive, brindan una visual muy interesante desde el interior de los departamentos”. No en vano, se le ha llamado “Edificio Araucaria”.

No necesita mas comentarios, solamente nuestra gratitud y vayan felicitaciones para esta Inmobiliaria de parte de todos los que soñamos con un mundo verde.

Fuente: http://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/233/1.php?con=0
.

26 de enero de 2018

De la Provincia de Neuquén sus distintivos y las Araucarias Araucanas

Algunos distintivos, insignias, escudos, estampillas, bandera, logos y patente vehicular de la Provincia de Neuquén (=correntoso) encontrados en internet, homenajeando al árbol insigne provincial, a la ancestral y emblemática Araucaria Araucana o Pehuén. En estos emblemas se repiten los colores celeste, blanco y amarillo, los que representan a los colores de la bandera argentina; a las nieves, al Volcán Lanín, ríos, cascadas, lagos y al sol que brilla en la provincia, sin olvidar naturalmente a Las Araucarias Araucanas. Es en esta región en la que se encuentran los bosques de ellas y en donde crecen en Argentina mayoritariamente. Dicha Provincia está ubicada al noroeste de la Patagonia argentina, limitando al oeste con Chile.
.































Fuente:

Estas imágenes se han obtenido de la web. El único objetivo de este blog es recopilar y enciclopediar la información existente, tanto en la web, así como las experiencias personales, sobre las prehistóricas Araucarias Araucanas con fines de información y preferentemente educativos culturales. Si el dueño de sus derechos considera que las fotos no deben ser presentadas por este blog, o que se debe dar crédito de su autoría, por favor tenga a bien dejar su comentario al pie de la entrada expresando su voluntad, y se procederá de acuerdo a lo que Usted disponga. Desde ya, muchas gracias.
.